Seleccionar página

En el artículo 5º de Smartheron vamos a enfocarnos en las aves esteparias y su relación con la agricultura moderna.

¿QUÉ SON LAS AVES ESTEPARIAS?

Las aves esteparias, también conocidas como aves de campo abierto, son un grupo diverso de aves adaptadas a hábitats abiertos y semiabiertos, como praderas, estepas y campos agrícolas.

La mayoría de las especies, además de usar los campos para su alimentación de semillas y vegetales, los usan para nidificar en el suelo, por lo que su reproducción puede estar condicionada por la gestión de estos.

Cada vez que observas un campo agrícola, estás viendo el hogar de estas especies, un hogar que se ve afectado por la manera en que nosotros, los seres humanos, decidimos interactuar con nuestro entorno. La transformación de su hábitat, impulsada por la aceleración del ritmo humano, plantea desafíos significativos para su supervivencia. En las últimas décadas, muchas de estas aves han visto sus poblaciones declinar a un ritmo alarmante, llevando a su inclusión en el Catálogo Español de Especies Amenazadas

Estas aves juegan un papel crucial en los ecosistemas al desempeñar funciones como la dispersión de semillas, el control de plagas y la polinización. Su presencia y bienestar son indicativos de la salud de nuestros ecosistemas agrícolas y naturales.

 

Alcaraván con un nido y de fondo un campo de cereal

EJEMPLOS DE ESPECIES DE AVES ESTEPARIAS

Alguno de los  ejemplos más destacables de aves esteparias es la avutarda (Otis tarda), un ave símbolo de espacios abiertos que es la más voluminosa de las aves de España y el ave voladora más grande del mundo. España contiene el 50% del total de su población. En la época reproductora son características las agregaciones que conforman llamadas leks, donde los machos de una determinada área se reúnen en zonas visibles y abiertas para realizar un despliegue físico denominado rueda, con unos determinados movimientos como el ensanchamiento del cuello o la apertura de la cola en abanico, que muestran su potencial para ser elegidos por las hembras para el apareamiento.

 

Fotografía de una Avutarda Euroasiática

Otra especie es el sisón común (Tetrax tetrax) cuyo declive poblacional es muy llamativo, siendo en los últimos 20 años del 70%, por lo que ha pasado de estar catalogada como “Vulnerable” a la categoría “En Peligro” en todo el territorio nacional. En la época reproductora es también característico la parada nupcial, donde los machos realizan saltos y aleteos y emiten un reclamo para atraer a la hembra.

 

Fotografía de un Sisón Común

Las gangas (Género Pterocles), ganga ibérica (Pterocles alchata) (izquierda) y ganga ortega (Ptercoles orientalis) (derecha). Están excepcionalmente adaptadas a ambientes áridos y semiáridos, pero por su alimentación seca, principalmente de cereales, dependen de fuentes de agua. Se reúnen en bandadas sobre todo para ir a beber agua y son buenas voladoras. Normalmente son silenciosas, pero es característico la emisión de sonidos cuando se reúnen dirección hacia el bebedero, para avisar a las demás.

Fotografía de una Ganga Ibérica
Fotografía de una Ganga Ortega

El alcaraván (Burhinus oedicnemus), a pesar de estar emparentado con aves limícolas propias de ambientes húmedos y costeros, vive en ambientes semiáridos abiertos. Es un ave con actividad principalmente nocturna que se mimetiza en el ambiente, siendo muy importante su identificación a través de su característico sonido.  Principalmente se desplaza en el suelo y corre para coger a pequeñas presas.

 

Fotografía de un Alcaraván Común

Los vistos anteriormente son tan solo algunos ejemplos de aves adaptadas a estos ambientes abiertos, muchas de ellas requiriendo características muy específicas del hábitat, por lo que su supervivencia está condicionada a la protección y mantenimiento de estos hábitats, con gran hincapié en los campos agrícolas.

 

AMENAZAS SOBRE LAS AVES LIGADAS A MEDIOS AGRARIOS

Como hemos mencionado, estas y otras especies asociadas a los medios esteparios y agrarios, en los últimos años enfrentan diferentes problemas de conservación. Las amenazas afectan principalmente a la calidad del hábitat y a la disminución de su alimento.

INTENSIFICACIÓN AGRÍCOLA

  • El monocultivo, es decir, el cultivo de una sola especie en un área grande, que simplifica la gestión de los cultivos, y es más rentable, conlleva entre otras medidas, la eliminación de lindes de vegetación natural entre cultivos, que son esenciales para muchas aves, insectos y mamíferos, ya que poseen un gran valor como zonas de alimentación, reproducción y refugio, por lo que su desaparición repercute en una menor productividad en algunas especies.

 

Imagen artística de un campo de Cereales
  • La pérdida y disminución de la calidad de los barbechos, es decir, terrenos agrícolas que se dejan sin cultivar un tiempo para que recuperen su fertilidad. Algunas especies tienen preferencia por estas tierras sin cultivar que desarrollan una vegetación natural dispersa. La intensificación agrícola ha conllevado a la disminución del tiempo en que una tierra está en barbecho, lo que tiene consecuencias para las aves que eligen esas zonas para su reproducción.
  • La transformación del cultivo de secano en regadío o en leñoso, no solo tiene consecuencias en la desaparición de zonas esteparias naturales y cultivadas, sino que trasciende en la gestión de los acuíferos y cauces públicos, disminuyendo a su vez la disponibilidad de agua para la fauna.
  • La transformación de viñedo y olivar tradicionales a cultivos en espaldera, es decir, con estructuras de apoyo, disminuye la biodiversidad dado que este tipo de cultivo de porte elevado es evitado por las aves al limitar su visibilidad, además de incrementar el riesgo por colisión.
  • El labrado recurrente y los tratamientos con herbicidas de las parcelas en barbecho evita igualmente que existan zonas con vegetación natural para alimentación, reproducción y refugio, así como la pérdida de nidadas.
Imagen artística que muestra el labrado de un campo de cereal y el uso de herbicidas
  • La sobrecarga de ganado en los pastos lleva a un deterioro del manto vegetal, compactación del suelo debido al pisoteo y uso excesivo de las fuentes de agua. Cambiar la crianza de ovejas por ganado vacuno también altera la composición de los pastizales. Adicionalmente, el aumento en la intensidad de la cría de ganado conlleva al uso generalizado de tratamientos antiparasitarios preventivos en los animales, lo que resulta en una reducción de las poblaciones de escarabajos coprófagos de los cuales se alimentan estas aves.
  • La realización de la cosecha o la recolección durante las temporadas de reproducción de diversas especies de aves resulta en la destrucción directa de sus áreas de cría y de nidos, especialmente en aquellas especies que nidifican en el suelo dentro de áreas cultivadas. Esta situación se intensifica con la adopción de variedades de cereales de maduración temprana, la recolección anticipada de paja, el retiro prematuro del rastrojo, o la cosecha antes de que el cereal madure completamente.
  • El empleo de semillas tratadas con pesticidas para prevenir el ataque de insectos o hongos, las cuales son consumidas directamente por las aves, trae consigo efectos dañinos para su salud, abarcando desde la muerte hasta alteraciones en los valores fisiológicos de los individuos impactados, afectando su capacidad de reproducción.
  • La existencia de conflictos entre la legislación sobre biodiversidad y la Política Agraria Común (PAC). La PAC es una política común a todos los países de la UE. Su objetivo es apoyar a los agricultores, asegurando un nivel de vida adecuado, estabilidad en los ingresos, y aumentando la rentabilidad del sector. La PAC busca mantener la actividad agrícola y contribuir al sistema agroalimentario, ofreciendo beneficios no solo a este sector sino también a los consumidores y a la sociedad en general. Esto incluye asegurar un suministro de alimentos que cumpla con las expectativas de los consumidores, conservar el medio ambiente y combatir el cambio climático.
  • Insuficiente cobertura y actualización de ZEPA. Las zonas ZEPA son zonas de especial protección para las aves. Estas zonas forman parte de la red Natura 2.000, un conjunto de espacios naturales protegidos en toda Europa, que tiene como objetivo garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies y hábitats más valiosos y amenazados, contribuyendo así a detener la pérdida de biodiversidad. Las insuficientes medidas de gestión y conservación de estas áreas conllevan a problemas en la biodiversidad.

OTRAS AMENAZAS DE ORIGEN ANTRÓPICO

Además de los riesgos asociados a los cambios de uso de agricultura, existen otras amenazas que afectan igualmente a las poblaciones de estas especies.

  • Colisiones con tendidos eléctricos o aerogeneradores, ya que estas aves no tienen una visión muy desarrollada al estar adaptadas a vivir en ambientes abiertos con pocos obstáculos. Este aspecto se desarrolla en nuestro artículo anterior, Impactos De Las Líneas Eléctricas en Las Aves.
  • A pesar de que actualmente la caza de estas especies es ilegal, anteriormente algunas especies eran cazadas en abundancia, algunas como la avutarda por su gran cantidad de alimento y otras como las gangas, que por su comportamiento gregario eran cazadas en gran cantidad cuando se reunían en los bebederos. Sigue existiendo caza furtiva.
  • Construcción de infraestructuras de transporte lineales en zonas agrícolas, lo que resulta en inconvenientes para la fauna debido a los ruidos producidos por el tráfico en carreteras y senderos, mortalidad debido a atropellamientos y, en situaciones límite, podría generar un efecto de barrera que aísle comunidades.

CONSERVACIÓN DE LAS AVES ESTEPARIAS

Existen algunas actuaciones favorables para la conservación y gestión de los hábitats de estas especies ya que del mantenimiento adecuado de sus áreas de vida depende la continuidad de sus poblaciones.

  • Adecuar el calendario del laboreo y cosecha agrícola a la fenología de las especies que nidifican en el suelo: evitar el labrado/alzado de barbechos o la cosecha en el caso de siembra durante la época de nidificación y cría de pollos. En cultivos de cereal de secano, no realizar el empacado de paja o el alzado de rastrojeras antes de finalizar el periodo reproductor.
  • Mantenimiento de zonas de vegetación autóctona o márgenes de cultivo, incluyendo siembras de distintas especies, así como otros elementos de interés como acúmulos de piedras (majanos) para el refugio de fauna o charcas para su aporte hídrico.
  • Diversificación de cultivos y fomento de cultivos ecológicos, además de incluir un aporte extra de semillas o dejar sin recolectar algunas zonas con el objetivo de aportarle alimentación complementaria a las aves.
Imagen artísitica que represenla la heterogeneidad de los campos de cultivos en el area de Castilla La Manga en España
  • Gestión de los barbechos mediante técnicas que regeneren el suelo y favorezca la biodiversidad de invertebrados que sirven de alimentación, como una cubierta de alfalfa, y realizando las actuaciones fuera de la época de reproducción.
  • Promoción del control biológico de plagas frente al uso de pesticidas, incluyendo cajas nidos de depredadores naturales como el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) o la lechuza (Tyto alba).
  • Evitar la forestación en áreas esteparias, fomentando el mantenimiento de superficies de cultivo herbáceo de secano. Reconversión de regadíos (herbáceos y/o leñosos) a cultivos de secano y limitaciones a las nuevas superficies de regadío en zonas de importancia. Incentivos para el mantenimiento de cultivos de cereal y viñedos en vaso.
  • En espacios protegidos de la Red Natura 2.000 los cambios de cultivo (de herbáceas a leñosas) deberán ser informados a el Órgano Gestor del espacio.
  • Revisión y, en su caso, ampliación y/o creación de nuevas ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) que se ajusten más a la realidad actual de estas aves, incluyendo hábitats potencialmente adecuados, y medidas de gestión adecuadas para estas.

Para que la mayoría de actuaciones se puedan llevar a cabo es muy importante que los objetivos de los agricultores vayan ligados a los objetivos de conservación, por lo que la política agrícola común (PAC) desempeña un gran papel y se deberá compensar a los propietarios que vean perjudicados sus ingresos con motivo de la aplicación de medidas de actuación de conservación de las especies esteparias, incentivando las buenas prácticas.

CONCLUSIONES FINALES

A lo largo del tiempo, se han realizado numerosas acciones para conservar las aves que dependen de entornos agrícolas. Estas acciones abarcan desde medidas legales de protección hasta la restauración de hábitats y el monitoreo de poblaciones. Sin embargo, el análisis actual de su situación indica una tendencia negativa evidente en términos de conservación.

Nuestro presente artículo ha resumido las principales amenazas y las posibles soluciones para que siga siendo compatible una de las actividades económicas más importantes como es la agricultura y la supervivencia de las aves esteparias, especies que dependen de este tipo de hábitat para evitar su extinción.

Como parte del ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico, se ha establecido una estrategia para la conservación de aves esteparias, la cual expone unos criterios orientadores y las directrices para la conservación de las aves esteparias ligadas a medios agrarios que se encuentran en un estado desfavorable de conservación en España. En este artículo hemos tomado de referencia algunas de estas recomendaciones.

Nos encontramos en un punto de inflexión crítico para el futuro de las aves de campo abierto y los ecosistemas que compartimos con ellas. Es imperativo que adoptemos un enfoque proactivo y comprometido para resolver estos desafíos, implementando estrategias que abarquen tanto la conservación efectiva de estas especies como la integración de prácticas agrícolas sostenibles. El éxito de estas estrategias requerirá un esfuerzo conjunto y coordinado entre conservacionistas, agricultores, políticos y la sociedad en su conjunto.

SIGUE LEYENDO OTROS ARTÍCULOS DEL BLOG

Impactos De Las Líneas Eléctricas En Las Aves

En el artículo 4º de Smartheron vamos a enfocarnos en las implicaciones de las líneas eléctricas y sus impactos para las aves. La Importancia de las líneas eléctricas en nuestra sociedad y su relación con la naturaleza   Las líneas eléctricas, pilares...

Los Mejores Prismáticos Para Observar Aves: Comparativa y Guía

En el artículo 3º de Smartheron te llevaremos de viaje a través de la lente de los prismáticos. Este complemento es tu puerta a la naturaleza y elegir los mejores prismáticos para observar aves es crucial para disfrutar al máximo de tu aventura. Si estás listo para...

Conservación De Las Aves, Energías Renovables y Sostenibilidad

En el artículo 2º de Smartheron vamos a hablar de como afectan las energías renovables a la conservación de las aves y como enfocar el tema en la sostenibilidad. El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta nuestro planeta, y las energías renovables...

Ornitología: Qué Es y La Importancia De Las Aves En La Ciencia

¿Qué es la ornitología? En el artículo 1º de Smartheron vamos a hablar de que es la ornitología, la importancia de las aves y su conservación. Si estás aquí, es posible que como a nosotros, te maraville la diversidad de aves que habitan nuestro planeta.  Bienvenido a...